
Estos días ha surgido una polémica en redes sociales acerca de la mayor o menor validez de una persona según si lee o no lee. Todo viene a raíz de unas declaraciones de una influencer que no comentaré porque no me importa la opinión individual de dicha persona. Lo que sí quisiera analizar es el debate generado: ¿es mejor una persona que lee que una que no lee?
Antes de responder a esta cuestión, habría que aclarar qué significa “ser mejor persona”. Esta pregunta puede tener múltiples matices y ópticas para diversas personas; no obstante, a nivel genérico creo que la mayoría de gente entiende “persona más formada” (quiero pensar que nadie con dos dedos de frente pensará que se refiere a “éticamente superior”). Sintetizando: ¿una persona que lee estará más formada o será más culta que una persona que no lee? Pues depende. Hay muchas maneras de culturizarse aparte de la lectura: escuchar charlas (o pódcasts en su defecto), visitar museos o galerías de arte, escuchar música, ver cine, ir al teatro, hablar con otra gente e incluso jugar a ciertos videojuegos. Indudablemente, la lectura es la ventana más grande a cualquier conocimiento (sea literario, social, científico, artístico, etc). Mas no todos los libros son medios para la culturización. Hay libros insulsos, libros buenos pero que son puro entretenimiento y también libros bien escritos pero que dicen mentiras. No todo libro te aporta nuevo material a tu acervo cultural. Estaremos de acuerdo en que uno se culturiza más jugando al Age of Empires que leyendo el típico libro chorra de la influencer pija que explica sus memeces.
Ahora bien, ¿qué significa “ser culto”? Uno puede ser muy culto en un tema y ser absolutamente ignorante en otro. Quien ha leído todos los clásicos de la Literatura Universal sabrá mucho de ello, pero puede ser totalmente ignorante en muchos otros ámbitos. Alguien puede haberse leído tropecientos libros sobre Historia de España y ser ducho en ello, pero no saber absolutamente nada de política actual (o de cualquier otro tema). Por lo tanto, no. Leer no te hace necesariamente más culto (ni, por supuesto, más inteligente) que otra gente que lea menos o que no lea. ¿Es necesariamente más culto un lector empedernido que un melómano o un cinéfilo? Pues depende: el lector empedernido podrá enseñar mucho sobre literatura a los otros dos, que a su vez podrán instruirlo en música y cine. Por lo tanto no, leer no te hace necesariamente “mejor” que otra persona que lea menos o no lea.
Ahora bien, esto no es óbice para no fomentar la lectura. Leer libros es una actividad que aporta muchos beneficios al lector: nuevos conocimientos, capacidad de concentración, estimulación de la actividad cerebral, ampliación de vocabulario, etc. Evidentemente, otras actividades también aportan grandes beneficios, como ir al teatro, escuchar música, jugar a videojuegos (sí) o ver cine. Y también el ejercicio físico, algo de lo que se habla poco y, cuando se habla, muchas veces es para despreciarlo frente a otras actividades más intelectuales.
Así que esta polémica, a mi modo de ver, no debería desembocar en “o lees o eres idiota” y estulticias similares. Deberíamos aprovecharla para fomentar todas las actividades que construyen el individuo: leer, hacer ejercicio, escuchar música, ver cine, ir al teatro, asistir a charlas (o escuchar pódcasts) de expertos, visitar museos, gozar del arte plástico, jugar a videojuegos (que sí, joder), etc. Ah, y leer no sólo libros: también cómics (Akira o The Watchmen no tienen nada que envidiar a ningún libro, película u obra teatral).
Para terminar, quisiera apaciguar un poco el catastrofismo de algunos sobre la percepción social de la lectura. He leído muchos comentarios sobre que la sociedad es imbécil, que los lectores estamos denostados y que cada vez se lee menos. Nada más lejos de la verdad. Sí, hay idiotas, pero la mayoría de gente no es idiota (no hay que arrogarse la pretensión de ser alguien excepcional rodeado de tontos). No, los lectores no estamos denostados: desde las instituciones se fomenta el hábito de la lectura (bien o mal, pero se hace). Y, por último: no es cierto que en España se lea cada vez menos. ¡Al contrario! A fecha de enero de 2025 (según un informe del Ministerio de Cultura) el 65,5% de la población lee libros en su tiempo libre, porcentaje que ha ido ascendiendo desde 2017. Además, el grupo social que más lee son los jóvenes (entre 14 y 24 años): un 75,3%.
En conclusión, la polémica creada en redes sociales a partir de un comentario que andaba suelto por ahí se ha convertido en una especie de batalla entre lectores y no lectores, todo sazonado con un catastrofismo injustificable por los datos empíricos. Considero que sería bueno zanjar este tema y que cada uno haga lo que quiera. Siempre, eso sí, fomentando buenos hábitos: por supuesto leer, pero también las otras actividades comentadas y que, desde aquí, reivindicamos e invitamos a nuestros lectores a zambullirse en el cine, el teatro, los videojuegos, el arte y la música.
Añadir comentario
Comentarios