Entrevista a Eduardo García

Publicado el 18 de abril de 2025, 10:42

 Eduardo García Borges. Nacido en Tenerife (1992), es técnico superior dentro de la familia de los Servicios Socioculturales y a la Comunidad, habiendo recibido formación complementaria no solo en el ámbito de la escritura, sino también en la animación a la lectura y en la narración oral, dándole la oportunidad de ejercer laboralmente y de forma voluntaria en el desarrollo de actividades culturales y educativas para diversos colectivos. Cuenta con dos premios literarios cuyos géneros comprenden la fantasía y la ciencia ficción. 

Actualmente (abril 2025) está creando su saga literaria Los Forjadores.

¿Cómo empezó tu gusto por la literatura?

Desde siempre. Comencé leyendo cuentos, muchos de ellos de Disney, ya sean cuentos o libros de sus películas, o de los cuentos originales que inspiraron sus películas. Los cuentos se fueron diversificando y poco a poco fui leyendo novelas como las de Pesadillas (R.L Stine) y en mi niñez y adolescencia me marcaron sagas como Harry Potter (J.K Rowling), Memorias de Idhún (Laura Gallego García), El Ejército Negro (Santiago García Clairac) y La Puerta Oscura (David Lozano). 

 

¿Cuándo empezaste a escribir y qué te motivó a ello?

Comencé a inventar mis propias historias desde siempre, pero al principio no las escribía, sino que las dibujaba (conceptos de personajes, escenas, viñetas…). Curiosamente me motivaron las películas o la series con las que crecí, sobre todo las de animación en general (al final literatura, películas y series van de la mano). 

 

¿Cuáles son tus géneros y autores favoritos?

Mis géneros favoritos serían fantasía, intriga y terror. Mis autores/as favoritos/as serían: J.K Rowling, J.R.R Tolkien, Ken Follett, R.L Stine, Agatha Christie, Laura Gallego García, Carlos Ruiz Zafón, H.P Lovecraft, Margaret Weis, Tracy Hickman, Stephen King, David Lozano, Santiago García Clairac y en cuanto a cómics Francisco Ibáñez, Akira Toriyama y Junji Ito. 

 

¿Qué autores son referentes para ti a la hora de escribir y qué tomas de ellos?

De H. P. Lovecraft el horror cósmico y que es un escritor que tiene mucha importancia en mi trayectoria literaria ya que es el máximo referente de mi editorial, que comenzó con los librojuegos de elije tu propia aventura Choose Cthulhu.

R.L. Stine fue el que prácticamente hizo que me guste leer novelas.

De Ken Follett, George R.R Martin y Laura Gallego García, a escribir escenas diferentes protagonizadas por otros personajes. 

 

En 2024 publicaste tu primera novela, “Punto de Ruptura”. Háblanos de esta ópera prima.

La novela narra una serie de eventos paranormales y fantásticos que comienzan cuando un joven llamado Herman Black presencia la misteriosa desaparición de una persona que lo estaba ayudando a salir adelante. Desde ese momento, se encontrará en el punto de mira entre dos organizaciones enemigas. Una quiere protegerlo y la otra eliminarlo por haber sido testigo de la desaparición. 

 

Tu novela ha sido calificada como thriller de fantasía. ¿Qué elementos tomas de cada género?

En cuanto al thriller, el misterio en sí: la desaparición enigmática, las organizaciones secretas, quién o qué está provocando todo…

En cuanto a la fantasía, la forma en la que desaparece el personaje referente de Herman Black y todo lo sucesivo que no puedo revelar. 

 

Ya en el título podemos ver que “Punto de Ruptura” es sólo una parte de algo más grande llamado “Los Forjadores”. ¿Significa esto que habrá más novelas dentro del mismo universo literario?

Sí. Se trata de una bilogía. En principio iba a ser autoconclusiva, pero al final decidí apostar por una segunda parte y para mí fue todo un aprendizaje en cuanto a la creación de una secuela, pero estoy bastante satisfecho. 

 

En tus redes sociales podemos ver que durante el año pasado participaste en varias ferias y firmas de libros. ¿Cómo fueron estas experiencias?

Fueron muy buenas, la verdad. No solo se vendieron los libros, sino que conocí a gente muy buena y me reencontré con otras personas. 

 

La mayoría de quienes nos leen son de grandes urbes como Madrid, Barcelona o ciudades circundantes. ¿Cómo ves la escena literaria en Tenerife y Canarias en general? Me refiero a nivel de ferias, markets, actividades y, sobre todo, nuevas propuestas a nivel de autores noveles.

Desde mi punto de vista hay mucho esmero y voluntad, aunque también tiene sus desafíos. Mi libro en concreto pertenece a un género que podría considerarse como nicho, pero afortunadamente di con una editorial especializada en el género (Celaeno Books) y hay eventos como el Salón del Cómic o la Tenerife GG donde se congregan lectores de ese género y de la cultura friki en general, lo cual hace que en ese sentido sea más fácil y uno se siente acogido.

En cuanto a propuestas de autores noveles está habiendo bastante movimiento para reivindicar a los autores canarios emergentes, ya sea en cuanto a apostar por sus obras o en su promoción y participación en eventos culturales: ayuntamientos, bibliotecas, eventos como las Ferias del Libro… 

 

¿Alguna anécdota curiosa sobre tus libros o su proceso de creación?

Los Forjadores I. Punto de Ruptura nació como una idea de novela que tuve a finales de 2020, pero no me convencía y no pasó de las cinco páginas. Me centré en seguir escribiendo relatos breves de terror hasta que un año después, cuando quise volver a intentar escribir una novela, fui a lo fácil y retomé esa idea desde cero. 

Como anécdota curiosa, el origen de una trama importante del libro fue inspirada en un caso real. 

 

Háblanos de tu proyecto en desarrollo actual.

Aparte de Los Forjadores, tengo otros proyectos. Algunos están materializados; otros no, pero la idea es seguir escribiendo. 

 

¿Qué opinas de la polémica sobre el uso de IAs generativas para las portadas de los libros?

Opino que es ir a lo fácil. Aunque puedan quedar portadas atractivas, nunca podrán sustituir a las que han sido elaboradas por artistas. Mi portada en concreto fue realizada por la artista Patricia H. Albín, que trabaja en la misma editorial y su talento no podrá ser reemplazado por la IA ya que supo plasmar la esencia de la novela. 

 

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre aparte de escribir?

Me gusta leer, el cine, las series, dibujar, pasear…

 

¿Quieres añadir algo más?  

Agradecer esta oportunidad y sobre todo porque al final somos de la misma familia lovecraftiana. 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios