
Juan Carlos Fernández nació en Barcelona en 1971. Consumidor de todo tipo de historias, ya sean de forma oral, leída o vistas en cine o televisión. Le gustan todo tipo de géneros, sobre todo los de aventuras, ciencia ficción, terror y comedias. En 1996 realizó un curso de guion de cómic impartido por el dibujante, escritor y guionista undergound Alfredo Pons, dibujante sobre todo en la mítica revista "El Víbora", el aprendizaje y la amistad perduró hasta el 2002, con la muerte del artista antes de poder llevar a cabo un proyecto de guion (perdido en el limbo) juntos. En 2008 publicó su primera novela, La chica de Venus. También realizó un cursillo online en el aula de escritores de Barcelona y creó su propio blog literario: juank-elcuentahistorias.blogspot.com, de donde surgieron varias novelas. Su última novela publicada es “La Conciencia de Marte” (Genteovejuna). Forma asociación con Julián Sánchez Caramazana en Cobai Punk’s y forma parte de Area Pulp, ha colaborado en Revista Volderie y varios de sus relatos han sido seleccionados para el concurso del Diari de Terrassa, Diversidad Literaria, en los números 1, 2 y 4 de la colección Pandorum (Genteovejuna) y en la antología 10 del 20 (Genteovejuna).
¿Cómo empezó tu gusto por la literatura?
En mi casa o, mejor dicho, en la de mis padres, siempre hubo libros y tanto mis padres como mis hermanos les gustó leer, así que de siempre libros, cómics y todo.
¿Cuándo empezaste a escribir y qué te motivó a ello?
Supongo que ya de crío, como no me veía ni de detective, ni de astronauta, pensé que si no podía tener las profesiones más chulas escribiría sobre los que las tienen. Pero cuando me lo empecé a tomar realmente en serio fue tras hacer un curso de guion de cómic con Alfredo Pons, allá por el año 1995
¿Cuáles son tus géneros y autores favoritos?
Supongo que la ciencia ficción, aunque también me gustan el resto de géneros y leo de todo, casi que sería mejor preguntarme cuál no lo es e iríamos más rápido.
¿Qué autores son referentes para ti a la hora de escribir y qué tomas de ellos?
Siempre he intentado leer un poco de todo y de todos, no me caso con nadie. De crío llegue a leer mucho a Agatha Christie, Frederik Polh, Fritz Leiber, Curtis Garland, Alberto Vázquez Figueroa… y mejor paro ya.
Tus libros son de clara influencia pulp y a primera vista se aprecia que se mueven entre el terror y la ciencia ficción. ¿Hay otros géneros que hayas cultivado?
Me gusta mucho el género policíaco y de intriga, creo que un poco de eso también se puede intuir en mis novelas aunque sean de CF y terror.
Empezaste tu andadura literaria con La chica de Venus. Háblanos de esta ópera prima, tanto del proceso creativo como de su publicación (la editaste con bubok allá por 2008, cuando aún no había el boom de las autopublicaciones y coediciones).
La chica de Venus surgió como una combinación de ideas que tenía en mente hacia finales de los 90’s y principios del 2000, era una manera de poner en práctica todo lo que mi maestro Alfredo Pons me estaba enseñando en las clases de guion, en un proyecto que era solo mío, ya que con él estaba haciendo un guion para otra cosa. La primera escritura la terminé después de que él muriese; no sabía si seguir con el guion que hacíamos los dos o con la novela. Ganó la novela ya que no me vi con fuerzas de seguir yo solo con el proyecto conjunto.
Cuando la terminé me encontraba cuidando de mis padres; eso y el hecho de no saber cómo mover el manuscrito por editoriales me llevó a publicarla en Bubok, con ayuda de un amigo creo que por el 2008 o así. Luego con el auge de las redes sociales, fue a parar a una editorial de autopublicación en la que me hicieron un trabajo penoso. Hacia el 2014 y para el 2017 lo volví a meter en Bubok con una portada nueva y una nueva maquetación, corrección, etc.
Después del fin fue tu segunda publicación, una muy buena novela postapocalíptica que tuve el placer de leer. ¿En qué te inspiraste para crear esa historia?
Te tengo que reconocer que no he visto Fall Out ni he jugado al juego a pesar de que mucha gente le encuentre semejanzas, también se las llegaron a encontrar con The Walking Dead cuando salió la novela y nada más lejos, aunque puede ser que por temática haya tenido las mismas influencias o parecidas que los creadores de la primera mencionada.
Lo cierto es que me basé en la portada de El Eternauta, clásico del cómic que aún a día de hoy sigue siendo una asignatura pendiente, pero esa portada del tipo con el traje de supervivencia en una ciudad en ruinas me hacía pensar: ¿de dónde vendrá y a dónde irá?. La historia iba a ser una historia corta de una sola página, que finalmente se convirtió en un primer capítulo.
También debo decir que allá por los 80s se estrenaron varias pelis tipo El Día Después, o la película Omega Man, que era la versión de Charlton Heston de Soy Leyenda, cambiando vampiros por mutantes.
Háblanos de los libros tuyos que recomendarías a alguien que nunca te haya leído.
Al ser historias auto-conclusivas, yo creo que depende de lo que le guste al lector, tal vez la que más éxito ha tenido ha sido Después del Fin, pero en Pesadillas en Serie B, que son una selección de relatos cortos escritos en distintas etapas de mi vida, van a tener un buen muestrario de lo que hago.
Desde 2008 administras un blog literario llamado JuanK - El Cuenta Historias y has publicado regularmente todos estos años hasta el día de hoy. ¿Cómo es tu experiencia con los blogs y qué tipo de contenido podemos encontrar en el tuyo?
Lo cierto es que nunca creo haber tenido demasiada repercusión con el blog, pero lo cierto es que me sirvió para darme una rutina que seguir a la hora de escribir. Allí aparecieron una gran parte de relatos de Pesadillas en Serie B, así como las primeras versiones de mis novelas Relaciones Fatales, Locos Peligrosos, ¿Quién dijo Miedo?, Después del Fin y alguna cosa más que está pendiente de salir.
En la actualidad, en el blog solo saco las reseñas de los libros que voy leyendo, reseñas escritas que se compaginan con breves lecturas en el canal de YouTube.
Colaboras habitualmente con el escritor Julián S. Caramazana. Háblanos de vuestra relación y colaboraciones.
Formo parte de su gabinete de prensa en el que estamos varios autores, con sus talleres, asesoramientos, correcciones y demás, también dos de mis libros (autopublicados) llevan su sello editorial Damas de Sangre y además somos socios a la hora de buscar markets donde podamos vender nuestras obras.
Todo esto viene más o menos desde el 2018 donde coincidimos en la primera edición de Area Pulp.
También tienes una estrecha relación con la editorial Genteovejuna. ¿Cómo ha sido vuestra vinculación a lo largo de los años?
Pues más o menos de forma parecida a la de Julián, ya que con Iván Guevara también coincidimos en ese primer Area Pulp y forma parte del gabinete de prensa, así que suele contar con nosotros para los Pandorum, siempre y cuando le guste el relato, claro está. Él hace tiempo que tenía un bolsilibro titulado Una Noche de 20.000 años (muy bueno, por cierto) y ya que trabaja desde hace muchos años para mantener vivo dicho formato y le está publicando a Julián sus últimas novelas en bolsilibro, yo no he querido ser menos, aunque mi novela La Conciencia de Marte se pase de páginas.
¿Alguna anécdota curiosa sobre tus libros o su proceso de creación?
De La Chica de Venus, Después del Fin y Pesadillas en Serie B, creo que más o menos ya te he respondido. De Relaciones Fatales salió como la unión de varios relatos cortos haciéndolos protagonizar por los mismos personajes, de tal forma que se convirtieron en capítulos de una novela más grande, para ser publicados de forma más o menos continuada en mi blog, cuando terminé Relaciones continué con Locos Peligrosos y más tarde con su precuela Misterios Nocturnos que fue publicada como ¿Quién dijo Miedo?, curiosamente a la vez que publicaba estas dos, empecé otra novela de ciencia ficción que todavía está inédita.
Háblanos de tu proyecto en desarrollo actual.
Demasiadas cosas para tan poco tiempo. Por un lado estoy escribiendo un libro sobre una película de los 80´s, hasta aquí puedo hablar; un relato mío ha salido en la revista PIEL de letras y otros dos puede que salgan en los Pandorum 5 y 6, al menos uno seguro.
También participo con un relato de vampiros en la antología de Diversidad Literaria, El Último Reflejo, sin contar con que tengo pendientes dos historias de CF que en su día publiqué en el blog y ya tengo una idea para otra novela que no deja de darme vueltas en la cabeza.
¿Qué opinas de la polémica sobre el uso de IAs generativas para las portadas de los libros?
Si tienes talento para el dibujo y la escritura y te puedes hacer tus propias portadas, siempre será mejor que la IA, o si te puedes permitir pagar a un buen ilustrador o tienes tienes amistad y confianza con alguno que te pueda hacer un buen precio es mejor que la IA. Por muy bien que lo haga una IA, considero que si se puede contar con un ilustrador, siempre es mejor, sobre todo si se ganan la vida con esto. Por desgracia, no todo el mundo tiene esa suerte y la IA te puede sacar de un apuro en caso de que tu situación económica no te permite contratarlo. Considero que si no se abusa de ella y se usa con cabeza puede ser una buena herramienta. El problema es que al final siempre terminamos abusando de ella. Lo que es seguro es que para bien o para mal está aquí, dentro de uno o dos años saldrá otra cosa y no se hablará tanto de esto.
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre aparte de escribir?
Supongo que en eso no me diferencio demasiado del resto: ver películas, beber cerveza con los colegas y qué se yo, lo que me dejan.
¿Quieres añadir algo más?
Que compren nuestros libros y nos lean, claro, además si me lo permites, te dejo los enlaces de los proyectos en los que participo de alguna manera.
https://www.diversidadliteraria.com/tienda/CROWDFUNDING-PACK-BASICO-EL-ULTIMO-REFLEJO-p732303120
Añadir comentario
Comentarios
Exelente entrevista y respuestas , muy interesante. Queremos más personas como Juan Carlos para que sigan influeyendo cada día más en el arte de leer y querer adentrarse en cada historia y sentirse parte del libro . Muchas gracias por los consejos dados . Felicitaciones y deseo muchos éxitos para su carrera .