Entrevista a A. N. Berth

Publicado el 13 de abril de 2025, 12:29

A.N. Berth nació en 1991 en Mataró, una localidad cercana a Barcelona, donde aún reside. Desde muy joven sintió una profunda conexión con las letras y el arte, sumergiéndose en cuentos, novelas, cómics, películas y series que alimentaron su imaginación. Muy pronto descubrió su inclinación por un género que le fascinaría para siempre: el terror. De espíritu curioso y autodidacta, Berth investiga todo tipo de temas, con los que enriquece sus obras, dotándolas de una profundidad singular. Estudió informática y actualmente trabaja como técnico, aunque su verdadera vocación es la creación artística. Vive en una zona apartada, en contacto con la naturaleza, desde donde escribe con una dedicación casi obsesiva. El arte, confiesa, es el motor de su vida. Tras años de formación autodidacta, escritura constante y lecturas incesantes, en 2023 inicia su proyecto literario: la saga TELARAÑAS. Además de la escritura, A.N. Berth cultiva su faceta musical. Es guitarrista rítmico y segunda voz en el grupo de metal Agua De Piedra, y también desarrolla un proyecto de rap bajo el seudónimo Adrijan. 

¿Cómo empezó tu gusto por la literatura?

Desde pequeño he sentido atracción por los libros. Recuerdo cómo hacían volar mi mente Los mundos de Yupi, donde se mostraban experimentos caseros muy divertidos de hacer. Con unos siete u ocho años, una tarde en casa de mi abuela, leí mi primera novela corta del tirón. Nadie me lo ofreció, solamente estaba por ahí y me puse a leer. Desde entonces, leía casi todo lo que encontraba.

Disfruté con algunas lecturas del colegio, pero otras las detesté. Las pocas veces que iba a alguna librería, mis ojos se iban siempre a los libros de Pesadillas y por suerte pude leer algunos. Cuando estalló la bomba Harry Potter, terminé por enamorarme perdidamente y a día de hoy no he parado de alimentar ese amor.

 

¿Cuándo empezaste a escribir y qué te motivó a ello?

Comencé por curiosidad. A los doce, escribí lo que hoy llamamos un fanfic de Final Fantasy X en el que yo me incorporaba a la plantilla de personajes del videojuego. Lo dejé a medias, porque no tenía ni idea de cómo elaborar una trama, pero me gustó explorar mi imaginación y supe que repetiría.

Más adelante comencé una parodia de El Señor de los Anillos de la que no pude hacer ni un capítulo, pero lo recuerdo como mi primer proyecto, aunque sólo fuera por diversión. Unos años más tarde, a los dieciséis, empezó a germinar una idea que cambiaría el mundo, pero sabía que para llevarla a cabo tendría que aprender, así que comencé a hacer relatos. Después, escribí una novela de fantasía para afrontar por primera vez ese reto. Cuando emprendí el proyecto por el que me puse a aprender, tras años batallando con él, decidí dejarlo, porque no me gustaba el resultado, a pesar de que había algunas cosas magníficas. Aquello aportó muchísimo a mi escritura y a mi forma de afrontarla. Con los años, apareció Telarañas en mi vida, la cual bebe de algunas de las cosas que por tanto estuve planeando.

 

¿Cuáles son tus géneros y autores favoritos?

Siento fascinación por el terror y tengo una gran afinidad con la ciencia ficción y la fantasía. Sin embargo, leo cualquier cosa que me llame la atención. Ahora llevo una buena temporada leyendo sólo autores autopublicados y he de decir que el nivel de las historias no tiene nada que envidiar a lo que se publica actualmente en editoriales. Hace mucho que leo como escritor, fijándome en cómo se construyen las historias, y considero que todas las obras me aportan de una u otra manera.

A día de hoy, pienso que la escritura de Patrick Rothfuss es de las mejores que he visto y que, en cuanto a construcción de historias, J.R.R Tolkien es el amo y señor. También tengo que añadir a J.K. Rowling, R.L. Stevenson y Roald Dahl.

 

¿Qué autores son referentes para ti a la hora de escribir y qué tomas de ellos?

Tengo tres autores que han influido en mi estilo artístico. No me avergüenzo de ello, más bien lo proclamo, ya que creo que nadie construye nada desde cero.

R.L. Stine, del cual surgió la idea de una saga de terror juvenil en la que cada volumen fuera diferente, pero dentro de un mismo marco. Desde que comencé a escribir, supe que éste era el tipo de historias que quería crear: extravagantes, donde cualquier cosa puede suceder y tan sólo puedes aguardar hasta el, muy probablemente, disparatado final.

H.P. Lovecraft, quien me ha aportado su manera de tratar el misterio y el aura de desesperación que envuelve sus obras. Me encantan los detalles sobre ocultismo para dar forma a su fascinante universo y como en cada relato aborda temáticas metafísicas y existencialistas. Lo desconocido como pilar central.

Stephen King, al cual considero mi maestro. He crecido leyendo sus historias y me ha aportado tanto que me alargaría demasiado. Principalmente, de él tomo la introspección que poseen la mayoría de sus personajes, en cómo focaliza los eventos externos desde una perspectiva individual.

 

En abril de 2023 publicaste Van Sketter, tu primera novela y también primera entrega de una saga que has llamado Telarañas. Tuve el placer de leerla y no pude evitar sentir nostalgia, pues todo el libro rezuma un dulce sabor a la saga Pesadillas de R. L. Stine. ¿Cuánto hay realmente de la mítica saga de terror juvenil en tu obra?

Telarañas se parece a Pesadillas en muchas cosas, pero hay grandes diferencias. Por ejemplo, mis historias son más profundas y extensas, con una narrativa más detallista, y se alejan de lo infantil para tratar temas trascendentales.

Y de semejanzas tenemos demasiadas: las criaturas, el suspense constante, los secretos que se van revelando, el sentimiento de nostalgia… Sin embargo, hay que decir que el autor de Pesadillas tiene decenas de obras publicadas y yo acabo de comenzar, así que todavía hay mucho por explorar.

 

El personaje más destacado es el villano Rochus van Sketter, que personalmente me parece una perturbadora mezcla entre Willy Wonka y el dr. Herber West. ¿En qué te inspiraste para crear el personaje?

Para responder a esta pregunta, tengo que desvelar un secreto, y es que Van Sketter trata de forma subyacente sobre la identidad, la originalidad y los clichés. Piénsalo, es un parque de atracciones, donde ya sabes qué encontrarás, pero de alguna forma cada atracción es única.

Aclarado esto, mi respuesta es que Rochus toma el arquetipo de villano y, por eso, se podría considerar como una mezcla de todos los existentes. Toma el aspecto de Willy Wonka, porque el sombrero, el bigote, el bastón, la figura alargada y fina, son elementos que el inconsciente colectivo relaciona con ese arquetipo. Y tiene una personalidad parecida a la de Herber West, porque es la clásica arrogancia sádica de alguien obsesionado con un plan que suelen tener este tipo de antagonistas.

 

Hacia el final de la novela hay un tremendo giro de guion. ¿Estaba planificado desde un principio o te surgió la idea estando ya avanzada la historia?

Van Sketter surgió de un sueño. Cuando desperté, tomé nota de las atracciones y los personajes y dejé que recorrieran el parque, que la historia cobrara vida a su ritmo. Conforme la trama avanzaba, yo me encargaba de ir hilando cada elemento, cerrando los innumerables arcos que los personajes abrían a su paso.

La última frase del libro la tuve clara desde el principio, así que tenía una meta a la que llegar, y el resto fue un viaje por el que pasé muchas horas recorriendo. Aunque tuve definido desde un inicio el papel de todos los personajes y criaturas, no sabía qué cosas iban a suceder entre medio.

 

Pese a ser una novela de terror juvenil, tiene una considerable carga de ciencia ficción que da sentido, lógica y coherencia a lo que sucede. ¿Fue difícil dar una explicación materialista de corte científico a todos los sucesos?

La ciencia ficción en Van Sketter es la forma de justificar los sucesos ilógicos que suceden y darles una base. Es una manera para darles credibilidad y sentido a las cosas horribles que los lectores han venido a ver.

En Van Sketter la ciencia juega ese papel, pero en futuras entregas el esoterismo, lo paranormal o la fantasía pueden tomarle el puesto. A decir verdad, se irán turnando, al igual que sucede con los protagonistas, ya que los volúmenes número impar serán narrados por una voz masculina y en los pares, por femeninas.

 

¿Alguna anécdota curiosa sobre tus libros o su proceso de creación?

Mi proceso de creación es minucioso y embriagante. Cuando me centro en mis obras, entro en un estado en el que olvido quien soy y me entrego a las manos del arte, quien normalmente me acoge con cariño, dada mi completa fidelidad.

Cuando las ideas van tomando forma en mi cabeza, en las que visito los caminos andados para encontrar el sendero por el que continuar, miles de pensamientos acuden a mí. Mi trabajo consiste en capturar los mejores para luego destilarlos en el papel, esculpiendo cada detalle con dedicación, usando las herramientas que he adquirido con la experiencia. Es común que cuando voy a la cama, muchas veces tras haber estado escribiendo, mi cerebro se sumerge en esos mundos y es ahí, en duermevela, donde cazo las mejores ideas. La de veces que tengo que encender la luz en una noche de inspiración, para escribirlas y que no se me olviden, sólo lo sé yo.

 

Háblanos de tu proyecto en desarrollo actual.

Seguiré escribiendo Telarañas hasta que muera. Actualmente, estoy terminando el segundo volumen y tengo hecho parte del tercero, así que espero que no se demore tanto como el segundo, del que diré que es una protagonista totalmente opuesta a Allan. De dualidades va a ir la cosa. Es una historia que lleva tiempo madurando, ya que surgió mientras aún escribía Van Sketter, por lo que he podido centrarme más en la trama y las escenas que quería incorporar, aunque he continuado dejando libre a la protagonista para que hiciera lo que se le antojara.

También tengo pensado publicar Telarañas en un formato nunca antes visto. Hablaré de ello en un futuro, si consigo sacarlo adelante.

 

¿Qué opinas de la polémica sobre el uso de IAs generativas para las portadas de los libros?

Sinceramente, tengo sentimientos encontrados. Por una parte, creo en la libertad, así que, mientras no se perjudique a nadie, que cada quien haga lo que quiera. Es una forma barata y rápida de conseguir resultados bastante buenos, sobre todo si posees una cuenta de pago o tienes capacidad para modificar lo generado. Sin embargo, no veo justo que esas Inteligencias Artificiales se entrenen con obras sin el permiso del autor o sin que hayan sido remunerados. Pienso que no deberían usarse documentos pirateados para entrenarlas, menos aún si luego van a cobrar por el servicio.

Por lo que a mí respecta, contrato a una artista para las ilustraciones y seguiré haciéndolo, porque considero que sólo una persona puede elaborar un estilo nuevo.

 

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre aparte de escribir?

A parte de la literatura, mi gran pasión es la música. Oigo y toco muchos géneros, pero sobre todo me inclino por el metal y el rap. Tengo un grupo de metal que se llama Agua de Piedra y espero sacar pronto un proyecto de rap bajo el seudónimo de Adrijan, ya que tengo muchas canciones que espero vean la luz algún día.

También paso mucho tiempo en contacto con la naturaleza y los animales. Y dedico muchas horas a investigar todo tipo de temas para enriquecerme, en reflexionar y meditar. Además, realizo algunas prácticas deportivas.

 

¿Quieres añadir algo más?  

He pasado incontables horas formándome para ofrecer lo mejor de mí y ahora estoy en el proceso de aprender a difundir mis historias, por lo que agradezco tu trabajo de apoyo a autores desconocidos. Este recorrido me ha llevado a conocer grandes personas y buenas historias. Así que, muchas gracias por todo, Marc, aparte de buen escritor eres alguien con total vocación.

También agradezco cada comentario de apoyo que recibo y siento cada lectura como un logro. Y decir a quien esté leyendo esto que, si te gusta el terror, no me pierdas la pista, porque lo que está por venir es muy interesante. Tengo mucho que contar.

Añadir comentario

Comentarios

Julio Puyo Méndez
hace 11 días

Muy buena entrevista, en cuanto pueda me leo "Telarañas" y te pongo una reseña.

¡Saludos!.

Mary
hace 11 días

Eres fabuloso, desde los 3 años que lees... te deseo lo mejor 👌🏻

Alfonso
hace 11 días

Adrijan, aunque no soy gran aficionado a la ciencia ficción y ser lector más de comedia, te puedo decir que sigas tú sueño y llenes la vida de TELARAÑAS.

Marta
hace 11 días

Leer y escribir. Componer y tocar diferentes géneros de música. Que maravilla. Eso es un don que se está poniendo a disposición de los demás. Un regalo. Enhorabuena.

Rosa Sánchez Contreras
hace 10 días

Muy buena la entrevista y muy bueno el autor, me leí telarañas y me encantó, deseando leer mas. Escritor joven y con un futuro prometedor. Efectivamente se ha nutrido leyendo a los mejores. Le deseo lo mejor

Carmen Salvà
hace 10 días

Felicidades Adrián por tu perseversncia y compromiso con tu propósito.He leído Van Sketter y, aunque la ciencia ficción no es mi tema literario favorito, me gustó mucho.

Crea tu propia página web con Webador