Entrevista a Julián S. Caramazana

Publicado el 4 de abril de 2025, 22:48

Julián Sánchez Caramazana, Barcelona, 1962. Es escritor, asesor editorial, educador social, actor de espectáculos, colaborador en prensa nacional e internacional, redactor en radio, colegiado en ACEC, el CPC y el CEES Rioja, así como coordinador del Gabinete de Prensa autogestionado de su colección editorial Damas de Sangre. Programa actividades y da charlas y conferencias de diversas temáticas, representando por toda España, desde hace años, espectáculos diversos como su exitoso Chupitos de Sangre.

Tras cincuenta años como autor, ha publicado una gran cantidad de libros, ensayos y relatos, acumulando varios premios de distintos ámbitos literarios. Presentó la primera novela de la saga Mercancía en la carpa Fnac, enfrente del Hotel Melià, en el Sitges Film Festival de 2021. Actualmente sigue en activo publicando novelas y relatos de forma regular.

¿Cómo empezó tu gusto por la literatura?

Son varias las causas que se fusionan y hacen de ello un eje o punto de partida. La raíz está primero en nacer en el seno de una familia trabajadora, de clase social muy baja, a veces paupérrima, en la que no había muchas distracciones dada la situación económica y lo que había más cerca y más barato, era leer libros, cómics, ir al cine de doble sesión, o colarte (los jueves eran cuatro películas) y tener unos juguetes muy especiales. A ello se le suma el desarrollar una gran imaginación desde crío, ya que era muy solitario y me escapaba así del maltrato físico y psíquico que ejercía mi madre sobre mí (era maltratadora). También comencé a leer y a escribir antes de ir a la escuela (me enseñó mi padre), así como las cuatro reglas básicas que se decía entonces: sumar, restar, multiplicar y dividir.

De inmediato, leyendo de todo, me di cuenta que me encantaba crear mis propias historias con los juguetes y de ahí trasladarlo al papel; en cuanto llevaba un tiempo leyendo fue rápido. Me di cuenta de que, según mi frase clásica y en la que creo, leer es vivir vidas y escribir, crearlas.

 

¿Cuándo empezaste a escribir y que te motivó a ello?

Me he adelantado en el final de la anterior pregunta a ésta, je,je.

Bueno, no tendría más de seis años y se suman todas las causas expuestas y que creo que llevo en las venas, que se suele decir, de modo genético, el hecho de crear, de escribir, de actuar, de decir y contar. En ello fui creciendo y estudiar me sirvió de mucho y, sobre todo (lo recalco) leer. Leí a temprana edad poesía clásica ya fuera española o de otros países traducida y de distintas épocas, así como filosofía, terror, western, espada y brujería, weirdwestern en formato bolsilibros, tebeos, cómics, etc, etc, y eso me llevó a cursar estudios, varias carreras y disciplinas, a base de becas o trabajando de lo que salía (en aquellos años había más trabajo que ahora y he sido camarero, oficial postal de correos, lavaplatos, profesor, periodista y muchas más cosas). También estudié varios años de teología además de  interesarme en investigar sobre satanismo, exorcismo, vampirismo, culto a la sangre y paro de contar.

 

¿Cuáles son tus géneros y autores favoritos?

A raíz de cientos y cientos, o más, de lecturas colocaría el horror, el terror, la poesía y la filosofía en primer lugar y los géneros, ya he dicho dos, y a sumar los mismos en los que escribo y que no reiteraré más para no repetirlos: western, novela negra, ensayo socio musical (soy periodista musical también), espada y brujería, periodismo, artes marciales, weirdwestern, pastiches, hacer mixturas con géneros, vampirismo, etc.

¿Mis autores y autoras favoritos? La lista es interminable. Gioconda Belli, Antonio Machado, Ada Correti, Lovecraft, Lord Dunsany, Emili Dickinson, la generación beat, la del 27, Cátulo, Poe, Jean Ray, Rosalía de Castro, Mariano José de Larra, Arthur Machen, Ramsey Campbell, guionistas y dibujantes de cómic de diferentes países, Juan Carlos Fernández, Curtis Garland (Juan Gallardo), Adolfo Quibus, Aristóteles, Bakunin, Proudhon, Jaime Gil de Biedma, David González, Maimónides, Descartes, Marc Barqué, empiristas, racionalistas, Alberto Valle, cientos de poetas, Clive Barker, más que S. King, Thanit Lee, José Costero, Florentino Huerga, Maruja Torres, autores y autoras de bolsilibros y mis colegas del Gabinete de Prensa, etc, etc, etc; y un sinfín de autores y autoras de los géneros mencionados.

 

¿Qué autores son referentes para tí y que tomas de ellos?

Los mencionados y muchos más como inspiración, pero sobre todo en horror es Howard Phillips Lovecraft, en el que estoy especializado, pero se puede decir que respeto muchísimo como escribe cada uno de ellos, por lo que decidí crear mi propio estilo y registro que trato de pulir día a día, e incluso jugar a mixturas, fusiones, y mezclar universos como hago en la trilogía “La Mujer de Dos Corazones” (Personajes de una saga mía con el universo de Conan del gran Robert E. Howard) o en mi pastiche recién recomendado por el “Círculo Holmes” de Barcelona titulado “Allan Quatermain y “La Diosa Blanca” en el que aparecen el autor de la saga de Quatermain, Sherlock Holmes, no he nombrado antes a Doyle, ¿verdad?, y Moriarty, y hasta un joven Jack (un tal Destripador) y que también homenajea a cierta peli y cómic, ¿a cuál?

 

Eres un escritor con una dilatada experiencia. Háblanos de tu recorrido y qué diferencias, si las hay, crees que ha experimentado la escena literaria desde tus inicios hasta el día de hoy.

Bueno, nací en 1962. Soy un privilegiado porque he visto, y he participado, de grandes avances y retrocesos en muchos sentidos y no solo en los artísticos y la interactividad en las disciplinas creativas. Pero la industria editorial y cultural absorbe, estereotipa, y disminuye la creación y separa desde la economía, y hasta la política, la realidad literaria.

Comencé desde la poesía y los relatos de variadas temáticas desde los 13 ó 15 años y seguí con algunos libros, premios, y participando en antologías por doquier ganando premios. Hasta los Ayuntamientos te pagaban en los setenta y ochenta del siglo pasado por charlas, lecturas y las editoriales te pagaban viajes, algo ahora imposible, pues en estos momentos un autor, o autora, independiente realiza todos los oficios, o casi todos, de las profesiones en torno a la edición y lidias con empresas depredadoras y ladronas en un alto porcentaje que te cobran por tu libro, la maquetación, la portada, etc, etc, y encima se quedan una cantidad por ventas.

Gané y he ganado premios importantes (y no tanto) y pasé de los relatos a incorporar los microrrelatos y aforismos sobre los 22 y 30 y pico de años realizando actividades y publicando libros que me pagaban o que yo editaba y llegué a la edad de cincuenta años con las primeras novelas tras una etapa en las Islas Baleares y viajando por toda España, así como apareciendo en medios de comunicación de la época de los ochenta y noventa; tener eso que llaman fama y de golpe ser ninguneado por envidias, recelos y decir las cosas como son (hay para escribir una trilogía en este aspecto). 

Es cuando comienzo a abrirme a más géneros, mientras sigo ganando algún premio más, (presentaros a todos los que podáis) a raíz de toda la experiencia que te he ido señalando tras regresar a Catalunya y divorciarme entre el 2010 y el 2014. Me encuentro con el mundo del bolsilibro una vez  más, con el que me enseñó mi padre a leer y me dio el primer trabajo de ir a cambiarle las novelas a tiendas que ya no existen y eran una maravilla.

Conozco y me hago amigo de autores todavía vivos de bolsilibros y sus familiares, participo en eventos, prosigo con mi trabajo de investigación La Desaparición del Vampiro, asisto a todo tipo de eventos y markets, como ya sabes, sobre todo desde ser separado de la clase de élite a media escala y otros lugares, y llego hasta la realidad.

En este camino que cuento me dejo más del 70% de mi actividad y trabajo, publicaciones y demás, pero es que he tenido la suerte de vivir unas décadas muy fructíferas y conocer y colaborar con gente de distintos palos artísticos y espacios, escenas fusionadas y hacer de todo, pues hasta soy presentador de micros abiertos entre muchas otras cosas, pero hay gente que siempre trata de joder al prójimo y eso quien escribe hoy en día debe saberlo; pero no hay que cejar en su empeño. Yo parto de un par de aforismos en lo que es pura disciplina de escribir sin parar, sin descanso. Cuanto más lees, mejor escribes. No es suficiente con saber leer. Hay que saber leer. Pues eso.

 

Una parte importante de tu obra obra son los espectáculos que das en locales. Háblanos de tus distintos shows y de cómo han evolucionado.

Sí, así es. Soy un fan y devorador de teatro, mimo, espectáculos de magia desde pequeño en las calles, barrios, fiestas, locales, etc, etc. Actuar es un complemento y una parte más de mi expresión creativa y artística y desde joven se fusionó con mi literatura mezclando la voz y el hecho de contar, expresar, representar vida y decir.

Mis espectáculos se iniciaron antes, y durante (finales de los años setenta, mediados de los ochenta, todos los noventa y en adelante) la época universitaria a partir de los veinte años, con algunos escarceos con anterioridad. Tenía y sigo teniendo una buena voz, que además aprendí a usarla, sobre todo cuando trabajé en la radio y me convertí en rapsoda siendo los primeros espectáculos recitales de mi poesía, o de mis poetas, hombres y mujeres, que más me molan y me impactan. A eso se le iba sumando la especialización en dar charlas sobre temas, conferencias, presentaciones y seguir con la poesía que representaba e interpretaba hasta crear obras de teatro y mezclarlas con mis relatos, hacer cuentacuentos y a partir de 2014, en un evento catalán de género fantástico en la Hispacon en Montcada i Reixac, comencé mi franquicia “Chupitos de Sangre” hasta la fecha: Representación teatralizada y lectura dramatizada, muy interactiva, de microrrelatos propios de horror en su pulpa, esencia, desde la raíz, en la realidad cotidiana y desde lo sobrenatural, cada vez partiendo de un horror más gore, oscuro, crudo, cruel, primigenio, primario, arcaico y remoto.

A éste se suma el que he estrenado a modo de recital poético viajando a través de toda mi poesía y lectura de poemas de mis poetas favoritos.

Y desde la edad señalada a la actualidad he girado por toda España, por Catalunya, por bares, garitos, chiringuitos, teatros, café teatros, bares musicales, microteatros, escuelas, centros cívicos, institutos, ateneos libertarios, tiendas de libros y cómics, o música, etc, etc.

 

La editorial con la que más has publicado es Genteovejuna. Háblanos de vuestra relación.

Pues ahora que lo dices puede que sea así, ya que Baile del Sol, de Canarias, me ha editado tres, uno de ellos en dos ediciones agotadas, Edge Entertainment me publicó cuatro ó cinco relatos de horror especializados en Lovecraft; antologías, cuatro ó cinco; o Matraca me ha sacado tres de mi saga de weirdwestern (Blood of Wolf), un poemario, un poema en una antología y quedan dos más por salir. Y en Genteovejuna van tres relatos de ciencia ficción en las antologías Pandorum, dos western y “Yo Soy el Caos” y saldrá otro, además de dos relatos en dos Pandorum más y mi relato en la antología pulp “10 del 20” junto a grandes escritores.

Iván es un genio. Un grandioso escritor, gran guionista de cómic en España (Víbora, Kiss), Argentina e Italia, editor, corrector, maquetador, etc, etc. 

Iván es mi editor, amigo, colaboramos en proyectos y hemos participado en charlas, markets, eventos, borracheras, diversión, crowdfundings y además es autor de mi Gabinete de Prensa, y seguro que me dejo más cosas.

 

Hace poco has publicado una novela titulada “¡Yo Soy el Caos!”. ¿Qué puedes contarnos de ella?

Es la primera novela de mi colección de bolsilibros “Horror Selecto” en Genteovejuna. Es mi homenaje a la maravillosa, magnífica, e increíble y mucho más, colección de bolsilbros “Selección Terror”, de Bruguera, a sus autores y en especial a mi autora favorita, que se adelantó en España a muchos escritores a usar el gore, Ada Coretti, pseudónimo de Isabel Irigaray Echevarri, quien escribió 63 novelas de terror y horror en los años setenta del siglo pasado, aparte de romántica y cuentos infantiles.

“Yo soy el caos” se ha convertido en un pequeño éxito por su corta tirada y el público me ha pedido una continuación que ya está escrita, pero no tiene financiación para que salga.

La temática es lovecraftiana y le da una vuelta de tuerca al mismo Lovecraft mezclando lo más clásico de Los Mitos de Cthulhu con una roadmovie entre personajes, criaturas, décadas y siglos, épocas y países, cierto libro y el hacedor del Caos que existe o no, y una casta de mujeres navajo guerreras y brujas. 

No puedo contar nada más, salvo que una parte de la narración ocurre en el Poblenou y que hay cartas, por lo que es también epistolar, entre Lovecraft, su exmujer y su gran amigo, creador de Conan, Robert E. Howard. Sí que puedo decir que hasta se la ha comparado con cierto videojuego y se recomienda muchísimo; se distancia de mi tetralogía de novelas La Soledad del Zombi, ya agotada, que fusiona la temática zombi con Los Mitos de Cthulhu y nuevas criaturas en Barcelona en la primera década del siglo XXI.

 

A principios de abril has iniciado un crowdfunding vía Verkami para financiar la publicación de la secuela de tu última novela. ¿Qué puedes contarnos de esta campaña?

Se trata de un bolsilibro titulado “El Saqueador del Temple”, cuya temática es la novela de caballería en homenaje al formato y a lo que los bolsilibros significan en España y al resurgimiento actual. Además es el primer y único bolsilibro cuya temática es la novela de caballería. No ha habido desde 1950 hasta la actualidad ninguna novela o colección de este tipo. Hasta las hubo de piratas, pero nunca de caballería.

Ha sido un reto para mí y está gustando a quienes han leído el original. He consultado y estudiado mucha documentación, es inclusiva y se desarrolla en una época real con libre interpretación: El exterminio de la Orden Del Temple por envidia y recelos del Papa y el rey de Francia (1340 aprox) y hay varios escenarios, además de una arquera de origen normando y germánico, una orden de caballería de mujeres, muchas aventuras, misterios, un templario, Al Ándalus, Jerusalén, Francia, otro caballero, peleas, combates, etc, etc, y tan sólo son 420 euros a conseguir en 40 días. Éste es el enlace y os invito a participar porque las recompensas son muy exquisitas:

https://vkm.is/templebolsilibro 

Háblanos de tu proyecto en desarrollo actual.

Este crowdfunding, conseguir stand en Sant Jordi, financiar la continuación de “Yo Soy El Caos”, dos westerns más, poder vender muchos libros, je,je, y solucionar el proyecto existencial, pues a partir del 8 de mayo me tengo que ir del piso donde vivo y necesito unos meses vivir en alguna habitación a muy bajo coste, o gratis si existe algún alma caritativa, hasta recuperarme en octubre. La agresión y robo que sufrí, junto el cierre de las empresas con las que trabajaba varios proyectos, me han dejado en una situación maldita.

¿Alguna anécdota curiosa sobre tus libros o su proceso de creación?

Pues otro de mis retos absurdos que solo me divierten a mí: toda mi vida todo, pero es que todo, lo que he escrito hasta 2024 ha sido manuscrito por lo que he gastado en folios, libretas y bolis un pastón y me reté a escribir directamente al ordenador alguna novela o bolsilibro. Lo conseguí, llevo cuatro y dos son éxitos: “La Mujer del Winchester 66” y "¡Yo Soy el Caos!".

Y otra sería que cuando dije sobre mi saga lovecraftiana “La Soledad del Zombie” que en la segunda parte iba a matar a Flora, el personaje, recibí de sus fans amenazas, je,je,je. Se encariñaron con esa gilipollas tanto, siendo como es monstruosa, idiota, engreída, capulla, chula, y asesina, ¡¡¡maldita criatura!!!, que iban en serio.

¿Qué opinas de la polémica sobre el uso de IAs generativas para las portadas de los libros?

¡Uf!, ¿qué opino de la mitad de mi obra literaria editada por editoriales, no la que yo he editado, que se ha descargado a diestro y siniestro y me jodo desde hace años, y como yo cientos de autores y autoras?, ¿qué opino de las decenas de miles de canciones que se descargan de modo gratuito en todo el planeta cada día y todos los profesionales del sector no ven ni un euro?
Mis editoriales han pagado las portadas del 50% de mi obra publicada por terceros, yo lo he hecho con las de mis colecciones hasta donde he podido, ahora ya no puedo, aun así “Yo Soy el Caos”, de momento, es la que tiene una portada que hice con IA y a la gente le encanta y creen que es original.

¡Respect! a la gente en contra y a la gente que la usa y sobre todo es necesaria para las puñeteras promociones en redes sociales.

 

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre aparte de escribir?

Escribir, pensar, pasear baja una lluvia fina, besar los labios de una mujer y ejem, ejem, beber cerveza con mis amigos o amigas, una buena conversación, escuchar música, ir al cine y al teatro, aunque esto está chungo dada mi situación y ver los partidos de fútbol del Barça en un bar en un ambiente de buen rollo. No tengo tele desde hace 15 años y eso es lo único que veo en la tele y mi gasto semanal, según el partido.

¡Ah, y que nadie me haga caso!

¿Quieres añadir algo más?

Esto de la creación artística es una carrera de obstáculos. Mucha calma y paciencia, que nadie se asuste de críticas, envidias y rechazos de editoriales; y que sigan y lean cada día más y que pongan sus libros en manos de profesionales que corrijan. Esa es otra de mis profesiones y creo que la tuya.

Muchas gracias por aceptar mi propuesta de responder a tu entrevista y por esta idea. Está genial y merece mucho la pena.

Saludos, abrazos y cervezas

Julián Sánchez Caramazana, solterón cervecero, escritor pulp y weird busca…..

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios