
Rocío Cervera Muñoz nacida en Barcelona, España, en 1980. Ilustradora y diseñadora gráfica, comienza su aventura literaria en 2019.
Su saga de fantasía épica se compone de dos trilogías: Crónicas de Zézalo (2019-2021) y Crónicas de Zézalo Herederos (inicio en 2024). Como anexo, ha publicado el libro de ilustraciones El Arte de Crónicas de Zézalo (2023) y la obra derivada Cruce de Destinos (2023). Otros títulos de la autora son: la novela de ciencia ficción TarasKa (2022), el cuento ilustrado Juanito sufre bullying (2021), la colaboración en la guía práctica para escritores Autor novato, autor sensato (2020) y en la antología Entre Letras (2022).
Ganadora del segundo puesto en la categoría de fantasía de los PLAC 2021 con su obra La Batalla de Dádebo, vencedora en la categoría general con El retorno de la Oscuridad en los mismos premios del año 2022 y tercer lugar con TarasKa en el 2023.
¿Cómo empezó tu gusto por la literatura?
La verdad es que empezó bastante tarde. Podría parecer que siempre he sido una amante de los libros, pero me costó encontrar mi camino y hasta que no hallé un libro digno de mi entero interés, no pensé que pudiera ser positivo leer porque sí. Creo que sería en el instituto cuando inicié el gusto de leer por placer y no por obligación.
¿Cuándo empezaste a escribir y qué te motivó a ello?
Siempre me ha gustado todo lo relacionado con el “arte”, por así decirlo, y, aunque no era una lectora empedernida, sí que tenía cierto gusto por escribir. De pequeña se me daban bien los poemas del colegio, los relatos y narraciones al igual que el dibujo y las manualidades y para mí todo era un conjunto.
La motivación para escribir una historia que llegara a publicarse empezó mucho después. Con unos 17 años empecé a crear mis propios mundos y muchísimo más tarde, me dio por querer hacer algo más “profesional”.
La motivación inicial fue compartir mis universos con amigos y familiares, pero tras las primeras tomas de contacto con los lectores, mi deseo se expandió hasta hacer que quisiera escribir mucho más.
¿Cuáles son tus géneros y autores favoritos?
Principalmente la fantasía en diversas variantes: épica, urbana, oscura... Sí que es verdad que los nuevos géneros románticos o “blanditos” no me atraen. Después me gusta el terror, la ciencia-ficción depende de cual, el thriller depende de cual y la narrativa actual depende de cuál… En realidad, soy más de historias que de géneros o autores.
No me gustan todos los libros de mis autores preferidos ni todos los libros de mis géneros preferidos, así es que soy más de historias concretas.
Podría nombrar a autores como George R. Martin, Tolkien, Carlos Ruiz Zafón o Anne Rice, pero sigo pensando que no me quedo con ellos en exclusiva.
¿Qué autores son referentes para ti a la hora de escribir y qué tomas de ellos?
Como en la pregunta anterior, no me guío por ningún autor, aunque me hayan marcado muchos de ellos. Mis inspiraciones varían entre lecturas, películas, dibujos animados, ilustradores, música... todo ello me inspira y me hace crear mis propias historias y mundos. Mis relatos pueden recordar a uno o a otro autor, o a uno u otro libro, pero todos ellos son una mezcla de muchísimas cosas que me gustan.
Lo que sí que reconozco es que, tras leer Canción de Hielo y Fuego, tuve claro que debía matar a algún personaje esencial jajaja. Puede que se me fuera de las manos, aunque es algo que me quedó grabado, el hecho de lo inesperado para un lector era positivo y me abrió la mente.
Tu obra principal es la saga “Crónicas de Zézalo”. Háblanos de cómo concebiste el universo literario en que se desarrolla y cómo lo desarrollaste.
Crónicas de Zézalo comenzó de manera casual. Ni siquiera eran unas crónicas, solo era un pequeño manuscrito en una libretilla. Se inició tras hacer unos dibujos en clase de filosofía allá en el Jurásico... Como me aburría, me dio por dibujar a los personajes principales y al malo malote. A todos menos al enano. De ahí, decidí hacerles una historia alrededor; como los personajes eran tan dispares, creé al enano para unirlos de alguna manera y así nació Ciudad del Norte.
Tras esta primera parte escribí un poco de la continuación, pero todo se quedó en un cajón durante muchísimos años hasta que decidí publicar el primer libro en el 2019 (más de 20 años después de su primer borrador).
El universo se creó solo, nunca medité mucho sobre él, siempre ha existido en mi mente y durante muchos años ha ido creciendo de una manera totalmente natural, sin necesidad de intentar buscar referentes o forzar alguna semejanza con otras obras. Como ya he comentado, tengo infinidad de influencias. Tal vez el hecho de que mis personajes tengan cabellos de colores poco naturales viene dado por mi afición de adolescente por el manga; también me gustan mucho los vampiros o hacer turismo por ciudades medievales... metes todas mis aficiones en una coctelera y te salen las Crónicas de Zézalo en todo su esplendor.
En referencia a cómo lo desarrollo, soy una persona metódica, me gusta apuntarme descripciones de personajes, lugares, razas, etc., sin embargo, no pienso mucho en la sucesión de acontecimientos. Sé cómo empieza y cómo acaba y partes esenciales del medio; después van pasando los sucesos a medida que escribo y, por norma general, aunque me vaya mucho de madre, acaban teniendo sentido y todo cuadra.
Hay diversos títulos de esta saga, incluyendo algunos paralelos a la historia principal. ¿Hay algún orden concreto para leer la totalidad de la obra?
Hay un orden esencial con el que disfrutar la saga al completo y sería este:
TRILOGÍA CRÓNICAS DE ZÉZALO:
1.Ciudad del Norte
2.La Batalla de Dádebo
3.El retorno de la Oscuridad
CRÓNICAS PERDIDAS DE ZÉZALO (spin off)
Cruce de Destinos
TRILOGÍA CRÓNICAS DE ZÉZALO HEREDEROS:
1.Ciudad del Sur
(faltan 2 libros por finalizar)
Aunque Cruce de Destinos se puede leer antes, durante o después de cualquier libro, me gusta recomendarlo cuando te has leído la primera trilogía o después de La Batalla de Dádebo. Porque te explica algo más de ciertos asuntos. Pero si la lees como primera lectura, es totalmente lícito.
Ciudad del Sur es la primera parte de la segunda trilogía. En ella conocemos a los hijos de algunos personajes que aparecen en la primera trilogía, pero tienen su propia historia. A pesar de que se puede leer sin haber leído la primera trilogía, es mucho mejor sumergirte en ella después, porque conoces a sus padres y acontecimientos que se nombran en esta nueva aventura y eso siempre ayuda. De todas formas, funciona de manera independiente.
Además de las “Crónicas de Zézalo” tienes una novela llamada de ciencia ficción llamada “TarasKa”. Háblanos de ella.
TarasKa la inicié más o menos a la par que la segunda parte de Crónicas de Zézalo (La Batalla de Dádebo), en el año 2000 y se quedó aparcada en el mismo cajón.
Tras escribir mucho y quedar un poco saturada de la saga, necesitaba parón y aire renovado y pensé que esa historia era buena para continuarla.
Como la empecé a escribir en el 2000, los acontecimientos transcurren en ese año a pesar de haberla acabado mucho después y hay muchos lugares y situaciones reales propias de aquel entonces.
Yo la definía como fantasía oscura y/o urbana hasta que mis lectores me dijeron que era ciencia ficción… Les hice caso y así la he catalogado, pero creo que es una mezcla de todo un poco.
Como dice la sinopsis, trata de un joven barcelonés en el año 2000 que tras encontrar una página web extraña y entrar en ella, cada vez que sube al metro cambia de dimensión y se ve obligado a luchar por su vida. La historia se entrelaza entre su vida cotidiana y su “otra” vida. Durante sus supuestos cambios de dimensión, se encuentra a un grupo dispar y extraño de personajes que serán sus compañeros o sus enemigos y deberá descifrar cómo lidiar con ellos.
Esta obra es totalmente diferente a la saga, está escrita en primera persona y con un lenguaje desenfadado. Tiene mucha acción, violencia, lenguaje malsonante… vamos, Parental Advisory jajaja, pero también tiene humor, intriga y un toque de miedito o mal rollo.
Todo esto acompañado de muchas referencias a la cultura pop de los 90, a películas, cómics, música y lugares reales de Barcelona.
¿Alguna anécdota curiosa sobre tus libros o su proceso de creación?
Ya he contado la anécdota de que Ciudad del Norte salió a partir de unos dibujos, los cuales, siempre han acompañada la saga. Como soy ilustradora, también he dibujado todas las portadas, todos los mapas y todos y cada uno de los personajes que aparecen (uno por capítulo y son muchos capítulos...)
Ciudad del Norte formó parte de mi proyecto final de ilustración. Decidí ilustrarla y presentarla y por eso tengo muchos dibujos sobre esa época.
TarasKa tiene partes biográficas; no es una biografía en sí, está muy alejada de eso, pero quien me conoce sabe lo que es una anécdota real y lo que es pura ficción jijijji. Además, esta aventura también fue inspirada por un dibujo, en este caso una ilustración de mi autor favorito Gerald Brom llamada “Harlequin”. Os dejo la imagen para que os hagáis una pequeña idea de qué puede haber dentro del libro:

Háblanos de tu proyecto en desarrollo actual.
Ahora mismo estoy teniendo un pequeño parón debido a la vida que me atosiga. También me está atacando la página en blanco y el síndrome del impostor, cosa que nunca había tenido, pero supongo que se debe mi actual proyecto.
En este momento estoy escribiendo la segunda parte de la segunda trilogía de Crónicas de Zézalo (Herederos). En este punto, tengo tanto universo creado que ya no es tan fácil salirme del camino establecido y debo volver a la fuente una y otra vez y eso me está ralentizando. Sé que lo lograré, aunque todavía me queda algo de camino por recorrer.
¿Qué opinas de la polémica sobre el uso de IAs generativas para las portadas de los libros?
Uy, vaya melón...
Como ilustradora te diría que estoy totalmente en contra, sin embargo, debo reconocer que es un ayuda para ciertas cosas. Yo misma la he usado para hacer posts de Instagram o hacer vídeos de mis personajes una vez ilustrados por mí. Y comprendo que no todo el mundo tiene la capacidad artística o económica para tener los servicios de un profesional.
Nosotros, que somos autopublicados y tenemos que hacerlo todo por nuestra cuenta, entiendo que muchos recurran a esa ayuda. Antaño, tenías que ir a un fotógrafo a que arreglara una foto y ahora lo haces en casa con el Photoshop; o escribías a mano y un profesional de la imprenta te hacía el libro y ahora lo hacemos por ordenador; incluso existe el corrector de Word, el google maps y tantas de esas cosas que al final son IA...
A mí como profesional me ayuda mucho en el trabajo para ciertos menesteres que luego retoco con mis conocimientos. No puedo fingir que no la utilizo para nada.
Eso sí, me molesta mucho que alguien diga que es ilustrador y te enseñe una imagen que está hecha claramente con IA. Puedes ser diseñador gráfico, pero no ilustrador, eso no te lo compro. Tampoco eres escritor si le dices a la IA que te haga un libro con 5 parámetros y ya... eso tampoco es ser escritor.
Esto ha venido para quedarse y debemos ser conscientes y hacer un uso responsable. Puede que deban regularlo, aunque va a estar difícil teniendo en cuenta que internet se nos ha ido de las manos.
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre aparte de escribir?
Dibujar, pintar, comer y dormir jajaja.
Depende del día, hay veces que me apetece socializar y otras ser una ermitaña mientras acaricio a mi gata.
Me gusta viajar o hacer turismo de domingueo, pero no siempre puedo.
En realidad, llevo mucho tiempo que en mis ratos libres repaso escritos o hago posts... ¿Si me gusta? No, aunque no tengo otro momento para hacerlo.
¿Quieres añadir algo más?
Añadiría una recomendación de mis propias historias.
Aunque estén enganchados a la trama, los lectores ensalzan siempre a los personajes, ya que todos son dispares, muy diferenciados y se alargan en la gama de grises sin ser para nada planos.
Con esto, quiero animar a aquel que decida empezar con Ciudad del Norte y le parezca que tal vez le falta algo, que le dé una oportunidad a la siguiente parte, La batalla de Dádebo; si ahí no queda conforme, puede que ya no pueda convencerlo más, pero si esa historia sí le atrapa, ya habrá sucumbido a mi universo.
Para saber más de la autora, visita sus redes:
Instagram: rocio_cervera_munoz
Facebook: mundosderocio
Twitter: rcervermu
Web: rociocerveramunoz.wordpress.com
Añadir comentario
Comentarios