Entrevista a Manuel Guardia

Publicado el 9 de abril de 2025, 10:17

Manuel Guardia (Barcelona, 1986), es autor de fantasía oscura con sus tintes de steampunk.

Publicó su primera novela, Redención, en 2020, quedando ésta tercera en los Premios Literarios Autores Conectados. A esta le siguieron Entre las ruinas de Amun (2021) y Resurrección del Ángel Negro (2024).

También tiene varios relatos publicados en otras antologías, páginas web y en su perfil de wattpad.

Forma parte del selecto club conocido como El Dragón Negro, una asociación de autores de género de habla hispana.

¿Cómo empezó tu gusto por la literatura?

Desde que aprendí a leer, podemos decir. No recuerdo mi vida sin tener lecturas pendientes. Evidentemente al principio eran más cómics y libros infantiles, pero en cuanto mi cerebro estuvo un poco más desarrollado no tardé en dar el salto a la literatura adulta, sobre todo con clásicos. Eso sí, nunca pensé que yo mismo me pondría a escribir, y encima publicaría. 

 

¿Cuándo empezaste a escribir y qué te motivó a ello?

Creo que era 2010 o así. Siempre he tenido una imaginación bastante extensa y creo que llegó el momento en que mi cabeza no podía almacenar todo. Necesitaba plasmarlo en papel para poner orden. Escribía pequeños relatos de temática variada y hasta conseguí acabar un manuscrito de cierta novela... que jamás será publicada jajaja.

 

¿Cuáles son tus géneros y autores favoritos?

Aunque no soy de escribir ciencia ficción, sí me gusta leerla. Y cómo no, en cuanto a este género me quedo con Asimov, Philip K. Dick y Stanislav Lem. Sobre fantasía, crecí un poco con Tolkien, pero si hablamos de contemporáneos, mi referente es Joe Abercrombie. También adoro el realismo sucio de Bukowski y tampoco hago ascos a autores clásicos de la historia de la literatura: Dickens, Tolstoi, Valle-Inclán... hasta el Arcipestre de Hita puedo remontarme. Aunque si un libro o autor es bueno, no le hago ascos aunque no sea de mis géneros predilectos. Del mismo modo, hay autores de género que no trago. 

 

¿Qué autores son referentes para ti a la hora de escribir y qué tomas de ellos?

Aunque mi imaginación bebe de muchas influencias, supongo que hay algunas que destacan más. Me encanta la fantasía de Abercrombie, en la que no solo explica una historia, sino que ahonda en esos pequeños detalles que se nos escapan de una batalla épica: el hedor a orín previo a la contienda, las horrendas muertes, la corrupción de las clases dominantes. De G.R.R. Martin tomé muy en serio la construcción de mundos, quería que como él, no se me escapara detalle sobre mis propias tierras. De Poe, esa atmósfera gótica, terrorífica, incluso a veces tratando de sonar algo poético y recargado.  

 

Tu obra consta de una trilogía aún no terminada que lleva por título “Infierno en la tierra”. Háblanos de cómo fue el proceso de creación del universo en que se encuadra.

Realmente empezó en un escenario realista, una Europa postapocalíptica. Luego me dije, “meh, eso ya está muy manido”, sobre todo al comprobar que un señor llamado Terry Brooks había escrito “Las crónicas de Shannara”, que eran básicamente algo bastante parecido a lo que yo tenía pensado... Así que tocó reinventarse. Comencé a hundir tierras por un lado, desecar mares y ¡pum! Nacieron Evron y los demás continentes. Luego, claro, tenía que dotarlos de una geografía, que luego determinaría un poco el carácter de sus habitantes, su economía y su política. No podía dejar cabos sueltos. Tengo bastantes archivos dedicados a la historia, religión, personajes, geografía e incluso personajes notables de la historia de Evron. No quería construir un mundo que naciera y muriera con “Infierno en la tierra”. Decidí que la mayor parte de mis obras quedaran encuadraras en este mundo, pero con diferentes zonas geográficas y en otras líneas temporales. Y para ello, debía desarrollar un buen “lore”. 

 

Algo que llama la atención es el gran detalle con el que has creado la tierra de Evron, describiendo su geografía, sus razas y culturas, costumbres, jerarquías e incluso su grastronomía. ¿Cómo has logrado proyectar de forma tan específica tu universo literario? ¿Ha sido improvisando o has planificado los diversos aspectos?

Soy bastante brujulero en cuanto a contar historias, pero la verdad es que para diseñar todo el trasfondo de Evron me tomé mi tiempo. Algunos pequeños detalles los fui improvisando, pero antes de ponerme a escribir “Infierno en la tierra” ya tenía claras las divisiones políticas, economía, religión, etc. Supongo que era una época en la que tenía tiempo y ganas para dedicarme a tal “frikada”.

 

Personalmente, percibí una fuerte influencia del mundo de Skyrim en tu universo literario. ¿Es cosa mía o realmente la ha tenido?

Puede contener trazas de Skyrim, para qué negarlo. Y hasta de Migth&Magic, World of Warcraft, Mundodisco, los juegos de rol de Mundo de Tinieblas y un sinfín de lugares imaginarios en los que he habitado durante mi vida. Aportaré como dato curioso, ya que sospecho que esto lo preguntas por razas como los gnolls (esas exasperantes hienas humanoides...), que la primera vez que supe de estos bichos fue leyendo al maestro Terry Pratchet (creo que en Ritos Iguales, pero no recuerdo con exactitud). Y los incluí para no caer en el estereotipo de los orcos como raza antagonista. Para crear el Plano Astral por ejemplo, me serví bastante del juego Wraith: el olvido; e incluso algunos poderes (zhals) están basados en disciplinas vampíricas de Vampiro: La Mascarada. De hecho, me parece sorprendente que hasta ahora nadie me haya dicho “hostia, el tal Saevus parece una especie de Tremere, pero en plan sádico”.

 

Un aspecto importante de tu universo, como buen mundo de fantasía oscura, es la alta dosis de violencia. ¿Crees que esta característica de tu obra ha sido una barrera en esta época de hipersensibilización?

Cuando publiqué pensaba que no lo sería, pero sí es cierto que me estoy encontrando con gente que dice no querer leerme “porque soy muy crudo”. Aunque escriba fantasía, sólo me limito a reflejar la crueldad del ser humano; no es algo que se pueda ocultar únicamente mirando a otro lado. No digo de ir a una guerra a vivirla en primera persona, pero la gente debería ser un poco más valiente a la hora de afrontar que hay ciertas cosas que suceden en nuestro mundo. Hay gente vil, cada día mueren inocentes y a veces la vida humana no parece tener valor cuando alguien poderoso sitúa sus objetivos por encima de todo... Yo sólo me limito a relatarlo en historias que transcurren en otro universo, pero quitando los poderes fantásticos y las diferentes razas, son relatos que bien podrían aplicarse al mundo real. 

 

Además de tus dos novelas de la trilogía principal aún inacabada, tienes un libro llamado “Entre las ruinas de Amûn”. Háblanos de él.

Nació como un pequeño experimento propio y que no iba a ser publicado. Empezó como un breve relato, pero se me fue de las manos. Quise probarme con un estilo más directo (por eso está escrito en presente) y a la vez más recargado, algo más barroco si se puede decir así. Cuando estaba en el proceso de redacción, los talibanes habían vuelto al poder en Afganistán y yo por aquel entonces me encontraba sumido en los libros de Joan Marsé, (ése al que llaman “el poeta de la posguerra que nunca escribió un verso). Junté ambos hechos con una pizca de mi fantasía y salió este pequeño libro que me ayudaría a financiar la posterior edición de Resurrección del Ángel Negro.

 

¿Para cuándo la tercera parte de “Redención”? Tus fans, entre los que me cuento, la estamos esperando con ansias.

Siento muchísimo haceros esperar tanto. Lo cierto es que cuando comencé, pensaba en sacar una entrega al año, así como una especie de serie. Pero el ángel negro costó más parirlo de lo que me pensaba y en 2024 pasé por un año bastante turbulento en lo que a salud mental se refiere, que agotó mis energías y dejó mis habilidades de escritura en coma. Por suerte, esa etapa ya pasó, y aunque aún me cuesta concentrarme del mismo modo que lo hacía antes, poco a poco estoy volviendo a las andadas. ¡Y creedme cuando digo, que nadie más que yo tiene ganas de finiquitar la historia del Viajero Astral y los suyos de una vez! Sobre todo porque en la última entrega quiero desvelar tanto el origen de los altos elfos como de los zhal... y me cuesta mucho morderme la lengua al respecto. 

 

¿Alguna anécdota curiosa sobre tus libros o su proceso de creación?

El Plano Astral y algunos de sus habitantes (aparte de lo ya mencionado) están basados en pesadillas propias y en visiones de cuando sufría parálisis del sueño. Algunos nombres de capítulos son canciones de heavy metal, a partir de las cuales me inspiré para desarrollar la historia. Y el arconte Wyddyon toma su nombre de un dios gaélico. Así, para que se vea hasta de donde llego a “mamar” a la hora de crear, jeje. 

 

¿Qué opinas de la polémica sobre el uso de IAs generativas para las portadas de los libros?

Pues lo siento por quien se pueda ofender pero aquí voy a ir a cuchillo. Está bien utilizar estas mierdas para uso recreativo, posts de instagram y demás postureos. Pero me parece de una hipocresía aberrante que un escritor llore porque “hay mucha gente que hace libros con IA y no es justo”, pero luego ellos plasman los suyos propios con IA’s también. O sea, ¿te crees más artista que un ilustrador? ¿Tu arte si merece reconocimiento y el de los demás no? Si alguien pretende publicar un libro, o cualquier tipo de arte, está bien que utilicemos estos trastos como guía, consejo, o consulta... pero no para suplir a otra persona, más si es algo de lo que uno sí pretende sacar pasta. Si tienes expectativas de ganar dinero con algo, invierte en él, pero invierte de verdad. El pack corrector-maquetador-ilustrador para mí es imprescindible siempre que he lanzado un libro al mercado y de ahí no me muevo.  

 

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre aparte de escribir?

La esgrima histórica y el softcombat siempre han sido mi otro pilar de entretenimiento; lo siento si a causa de eso soy demasiado descriptivo en las peleas jajaja. Fuera de eso, como bien se aprecia por mis pintas, soy bastante metalhead, así que no es raro que frecuente conciertos o locales de este estilo. 

 

¿Quieres añadir algo más?  

Como se dice en la movida metalera, “support your local artists”. Esto vale tanto para músicos, escritores, ilustradores, actores, etc. Y a veces con pequeños gestos (algunos de ellos, gratuitos), es más que suficiente. Una reseña, un “like”, compartir sus obras... Si os gusta lo que hacemos, todo eso nos da fuerzas para seguir creando.

¡Muchas gracias!

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios