Entrevista a Alberto Guteras

Publicado el 2 de mayo de 2025, 16:30

Alberto Guteras (Badalona, 1979), pseudónimo de Sergi Atencia Sánchez (SAS) es licenciado por la Facultad de Bellas Artes (UB) en las especialidades de Diseño e Imagen. En la misma carrera, cursó Lenguaje Audiovisual y Teoría de la Imagen. También cursó crítica cinematográfica en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) con críticos de prestigio como Quim Casas, José Enrique Monterde, Esteve Riambau, entre otros. En su época universitaria empezó a editar, junto a algunos compañeros de estudios, la revista-fanzine “Panorámica” en formato cuartilla y, posteriormente, en formato grapa bajo su propia editorial llamada Tyrell ―en honor a la mítica película Blade Runner―. Años después, con la eclosión de los blogs de internet, dicho fanzine acabó convirtiéndose en el weblog PanoramicadelasArtes.com, en donde el autor no solo realiza críticas de películas sino también de música, exposiciones, videojuegos, etc. En 2020 decide montar la editorial de libros en físico Pano Art Books publicando tanto estudios propios de cine y de música como de otros autores como Julián Sánchez Caramazana, Manuel Juan Segura o Carles Batalla entre otros. Su interés por el universo de Lovecraft y de los Mythos de Cthulhu nace en su época estudiantil de secundaria cuando jugaba con unos compañeros al mítico RPG, “La llamada de Cthulhu”. La narración que le hace iniciarse en el horror cósmico es “El ceremonial”. A partir de ahí devora la mayoría de relatos tanto del autor de Providence como de sus allegados al Círculo de Lovecraft. 

¿Cómo empezó tu gusto por la literatura?

¡Hola buenas, Marc, y gracias por esta oportunidad!

Pues mira, la verdad es que desde siempre, pero sobre todo cuando empecé a leer a Shakespeare en el colegio. Yo debía tener unos 18 años. Empecé a sentirme como el personaje de Hamlet y un poco más tarde, no demasiado, llegó H. P. Lovecraft a mi vida y eso fue una explosión de sentimientos porque describía tal cual me sentía por dentro, sobre todo el día que leí “El ceremonial”, lectura con la que me inicié en los Mitos de Cthulhu.

 

¿Cuándo empezaste a escribir y qué te motivó a ello?

Ya en la misma escuela, cuando cursaba mi Bachillerato. Me presenté a un par de concursos de narrativa que organizaban para la jornada de Sant Jordi y gané tres de ellos. Eso me hizo plantear que a lo mejor ése podría ser un buen camino para encauzar mi futuro profesional. 

 

¿Cuáles son tus géneros y autores favoritos?

Yo soy crítico cinematográfico y me dedico a escribir muchos ensayos y estudios sobre cine, género con el que me lo paso genial porque lo he tomado como mi profesión. Pero quizás a veces me gusta dejar los ensayos a un lado y leer literatura de terror como la del propio Lovecraft y su Círculo de autores como Frank Belknap Long, Robert W. Chambers, a los clásicos, vaya... También me gusta la literatura de ciencia ficción como la de Philip K. Dick, H. G. Wells o Ray Bradbury, así como autores más recientes como William Gibson (aunque reconozco que prefiero mucho más a los clásicos...). 

 

¿Qué autores son referentes para ti a la hora de escribir y qué tomas de ellos?

Obviamente, H. P. Lovecraft para mí fue el maestro de maestros. Reviso muy frecuentemente su obra a la hora de captar esos ambientes malsanos y de pesadilla que plasmó tan bien en cada uno de sus relatos. Pero bueno, no solo de Lovecraft vive este autor..., así que también releo muchas veces a otros autores de la literatura gótica como Edgar Allan Poe, Mary Shelley o Bram Stoker, ya te digo, a los clásicos que es donde se halla lo más puro.

 

¿Cómo ves el mercado actual de los librojuegos y por qué optaste por escribir en este formato?

La verdad sea dicha, desconozco cómo está ese mercado. Me decidí a escribir un librojuego porque siempre me gustaron los libros de Timun Mas de “Escoge tu propia aventura”, los homólogos a los “Choose Your Own Adventure” (CYOA) que publicó originariamente la editorial norteamericana, Bantam Books.

 

Tu ópera prima en formato librojuegos es “El horror de Peabody’s Avenue”. Háblanos de su proceso de creación.

Durante el proceso de creación de mi propio librojuego, descubrí que ese formato de CYOA ya se había adaptado a los relatos de los Mythos, pero decidí igualmente seguir adelante con mi propia obra y editarla por mi cuenta. No fue mi primer relato de terror aunque, como muy bien apuntas, sí que lo fue en formato librojuego. Para escribirlo tuve que pensar en cuántos finales alternativos quería que tuviese el librojuego, y luego desarrollarlos todos. La verdad es que en cuanto tuve eso claro, no me resultó excesivamente complicado escribirlo.

 

Tu libro mezcla el clásico librojuego estilo “Escoge tu propia aventura” y el juego de rol. ¿Qué elementos toma de cada uno?

Como en su día fui un ferviente jugador del RPG (Role-Playing Game) de “La llamada de Cthulhu”, decidí incorporar los dados en el mismo desarrollo de la historia porque resulta mucho más emocionante agregar el ‘factor azar’ al librojuego. La estructura múltiple de los finales de CYOA era algo intrínseco al librojuego, aunque quise que los dados jugasen su papel, como te he dicho, para añadirle emoción a la lectura. A pesar de que los dados te lleven por un camino de perdición, siempre puedes volver a jugarlo para que te lleven por un camino más exitoso.

 

¿A qué público va dirigido este libro?

Los lectores a los que va destinado este librojuego son tanto para profanos en la materia de rol y la literatura de Lovecraft como para los ya iniciados. Quizás los que sean más expertos en temas lovecraftianos podrán perder un poco ese factor sorpresa, porque ya intuirán por dónde se moverá la acción de “Peabody’s Avenue...” y con qué monstruos de la cosmogonía de Lovecraft se encontrarán, aunque es perfectamente disfrutable también para ellos porque, como os explico, hay múltiples finales en esta historia y la gracia es llegar a cada uno de ellos.

 

En 2001 escribiste “El cebo”. Háblanos de esta obra.

Esta fue la base para escribir “El horror de Peabody’s Avenue”. “El cebo” fue un escenario propio que escribí para ser jugado en su momento con mis amigos de rol en 2001, época en la que era máster en “La llamada de Cthulhu” y lo jugamos en un par de ocasiones con diferentes grupos de jugadores. Les gustó tanto que un compañero rolero me pidió que si le dejaba subirlo a una página web de escenarios para las partidas de los Mythos, sitio web que por aquel entonces llevaba un tal Alejandro Ramos. Yo acepté y, al cabo de algún tiempo, ese mismo colega rolero me comentó que “El cebo” ¡había sido uno de los escenarios más descargados y jugados de esa página...! Ahora que han pasado unos cuantos añitos y que en 2020 monté mi propia editorial, decidí adaptar ese mismo escenario de “El cebo” al librojuego del que estamos hablando.

Sé que ese escenario aún circula por las redes e intenté ponerme en contacto con los administradores de esas páginas de rol en línea para pedirles por favor que borraran las partidas tanto para preservar mi material original como para no desvelar la trama de “Peabody’s Avenue...” a futuros compradores. Como no obtuve respuesta de ellos, decidí publicarlo igualmente. Solo recomiendo al futuro lector de “Peabody’s Avenue...” que no lea ninguna partida en línea de “El cebo”, ya que perderá mucho el factor sorpresa a la hora de leer su adaptación en formato librojuego.      

¿Qué crees que el formato librojuego puede aportar a un lector más tradicional, acostumbrado al relato o la novela?

Este librojuego, como ya hemos dicho, es un cruce entre un CYOA y una partida clásica de rol con dados. Así que los lectores que no estén familiarizados con este tipo de librojuegos creo que lo disfrutarán mucho cuando incorporen los dados en la lectura y les será una buena iniciación al género del rol. Mi pareja lo jugó sin tener idea de eso, ¡y le gustó muchísimo tirar los dados mientras lo iba leyendo! 

 

¿Alguna anécdota curiosa sobre tus libros o su proceso de creación?

Lo curioso es que, a medida que iba desarrollando los múltiples finales para “Peabody’s Avenue...” se me iban ocurriendo muchos más, pero tuve que determinar no incorporarlos porque me descuadraba toda la historia y hubiese sido un trabajo mucho más farragoso. No obstante, me he guardado esas ideas para escribir un nuevo librojuego. ¡Así de fácil! 

 

Háblanos de tu proyecto en desarrollo actual.

Bueno, estoy pensando en basar mi próximo librojuego fuera de la cosmogonía de los Mythos, aunque muchos verían ciertos puntos de concomitancia. Sin embargo prefiero no desvelar el tema de mi próximo librojuego para aprovechar así el factor sorpresa. De hecho, la vox populi recomienda no hablar demasiado de futuras obras porque, si no, corres el riesgo de que se gafe el proyecto y no quisiera tentar a la suerte... jejeje.

 

¿Qué opinas acerca de la polémica sobre el uso de IAs generativas para las portadas de los libros?

Por supuesto, no estoy de acuerdo con el uso de IAs generativas en ningún estadio del proceso de creación artística porque eso va en detrimento de las personas que usan su arte para ganarse la vida. La IA, si se usa para ayudar o como fuente de inspiración es correcta, pero nunca como una herramienta que suplante al talento humano. Mira, me rompí literalmente la cabeza para sacar las ilustraciones para esta obra de bases de imágenes carentes de derechos. Otras las hice directamente yo mismo usando fotografías de época y photoshop, y otras simplemente se las pedí a amigos míos a los que luego les compensaba invitándoles a un par de cervezas... jejeje. Prefiero siempre antes un trabajo colaborativo a que la IA me haga el trabajo sucio. Eso, a la larga, nos va a destruir a los que nos dedicamos al mundo artístico en todos los sentidos, por muy impopular que ahora parezca mi opinión...

 

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre aparte de escribir?

Soy un gran consumidor de cine, así que voy todo lo que puedo antes de que desaparezcan las salas por culpa de las plataformas de streaming (vaya, y por culpa de los consumidores, claro está...). También me encanta ir de restaurantes con mi pareja y disfrutar de su ambiente. Jamás me he pedido un Glovo y dudo mucho que lo haga alguna vez...

 

¿Quieres añadir algo más?  

Muchas gracias a personas como tú, Marc, que mantienen viva tanto el espíritu de la obra del genial H. P. Lovecraft como a los nuevos autores que contribuyen incansablemente (y, muchas veces, desinteresadamente) en la preservación y el legado de nuestro querido autor de Providence. ¡Hasta la próxima! «Iä! Iä! Cthulhu fhtagn!».

Añadir comentario

Comentarios

A.N. Berth
hace 12 horas

Muy interesante este estilo de publicación. ¡Lo probaré! Muchos ánimos y a seguir escribiendo.